SOLO EN LOS ULTIMOS SEIS MESES LA DEUDA PUBLICA HA CRECIDO 496.000 millones de euros.
El grafico que sigue nos muestra el enorme crecimiento de la Deuda publica en España, que al primer semestre de 2025 ya se sitúa en 1.680.000 millones de euros, cuando en el año 2017 era de 1.184.000 millones de euros, lo que supone que hemos incrementado la deuda en 496.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 41,89%.
fuente: Banco de España, infografía Jesús de Covadonga Martínez Carrión
Estamos llegando a un endeudamiento muy grave, solo en lo que va de año hemos incrementado la deuda en 63.000 millones de euros según los datos publicados por el Banco de España, pero esta situación de crecimiento desbordado de la Deuda no parece que quieran frenarlo, (reduciendo drásticamente la burocracia y los gastos y subvenciones que no sean absolutamente necesarias, reduciendo la estructura de Gobierno y del gasto no fundamental) sino todo lo contrario seguimos incrementándolo, y estos generando una situación insostenible ahora y mucho más grave para las generaciones futuras.
Que es lo que hacemos para que no constatemos la gravedad de esta situación, pues en vez de hablar de incrementos de una deuda que hay que pagar, y del coste de los intereses que ha superado anualmente los 30.000 millones y que este año se estima alcance los 40.000 millones, pues hablar de la deuda en relación al PIB, que se ha conformado como una forma bonita de no trasladar a la Sociedad las cifras reales de la Deuda y sus negativos efectos.
En 2017 España contaba con 46.658.447 habitantes y en 2025 con 49.315.949 habitantes, lo que supone un incremento de 2.657.502 del 5,69%. En el año 2017 la deuda por habitante era de 25.375,89 euros y en el año 2025 es de 34.066,05 euros, lo que supone un incremento del 34,25%.
España, nuestro país se enfrenta a una situación insostenible que es preciso corregir, pues esta enorme Deuda no solo nos está llevando a un coste de los intereses que afecta de lleno a las políticas a desarrollar, y esta situación seguirá presionando en el presente y mucho más en el futuro, los incrementos de la presión fiscal sobre los ciudadanos y sobre las empresas son ya no solo excesivos sino que están conllevando según parece al cierre de algunas de las muy pequeñas empresas a la vez que dificultando la competitividad de las demás, y conlleva a la reducción de la inversión pública en servicios e infraestructuras, un mayor riesgo de vulnerabilidad económica, y una limitación del margen de maniobra para políticas futuras, y singularmente en cuanto se acaben los Fondos europeos, generando una muy preocupante situación en cuanto a su afectación a la competitividad económica a largo plazo y al estado del bienestar, base motor de nuestro compromiso con los ciudadanos,
Cuadro.- Deuda pública e intereses años 2017-2025 (30 de junio)
Años |
Habitantes | Deuda publica en millones de euros | En % sobre el PIB | Intereses de la deuda publica anuales |
2017 | 46.658.447 | 1.184.000 | 101,20 | 32.935 |
2018 | 1.209.000 | 99,80 | 29.301 | |
2019 | 1.224.000 | 97,70 | 31.547 | |
2020 | 1.347.000 | 119,30 | 31.675 | |
2021 | 1.429.000 | 115,70 | 31.247 | |
2022 | 1.504.000 | 109,50 | 31.175 | |
2023 | 1.575.000 | 105,10 | 31.275 | |
2024 | 1.617.000 | 104,20 | 39.000 | |
2025 (al 30 de junio) | 49.315.949 | 1.680.000 | 102,30 | 40.000 |