LA REGIÓN DE MURCIA años 1955-2020 (22) INFORME SOCIOECONOMICO

Todos los datos anticipan que la Región crecerá menos que la media nacional y la estructura productiva regional confirma la perdida de fortaleza del sector servicios en su aportación al total del PIB nacional, en una situación en que la conexión ferroviaria con el centro y norte peninsular a través del corredor Cartagena-Murcia-Albacete sigue en el olvido al igual que la declaración de interés nacional del nuevo puerto de el Gorguel.

Se acercan las elecciones y necesitamos conocer quien se compromete con su realización y su fecha de inicio y terminación, así como el resto de las infraestructuras pendientes, el agua y la financiación. ES LA HORA DEL DESPERTAR DE LA REGIÓN Y APOYAR A LOS QUE SE COMPROMETAN CIERTAMENTE CON LA REGIÓN.

La Región de Murcia,  a partir del año 2007, en que comenzara la gran crisis financiera, al contrario de lo que ocurría en los últimos años de los noventa y los primeros del dos mil, la Región se ha quedado estancada, tanto en su incorporación a los grandes corredores ferroviarios y portuarios, como en su aportación al total del PIB nacional.

No es solo que no ha crecido, como anteriormente, por encima de la media nacional, sino que en un sector clave como los servicios ha crecido menos que la media nacional y por tanto su aportación al VAB regional y al total del VAB nacional es inferior a la media nacional.

Una de las principales razones de este menor crecimiento de la economía regional, se encuentra en el continuo retraso en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones en el que la Región siempre ha quedado relegada, y ello consecuencia principalmente de la falta de ACUERDO entre los dos grandes partidos que han gobernando la Región.

Es evidente que sin este compromiso la situación de la Región no cambiará al ser absolutamente necesario un gran acuerdo para establecer las bases e implementar,  gobierne quien gobierne, un nuevo marco para su desarrollo.

El próximo mes de mayo de 2023 se celebran las elecciones regionales y locales, y es evidente que los ciudadanos, dada la situación actual, según la EPA, con más cien mil parados al mes de septiembre, tendrán que decidir entre quienes sí se comprometen ciertamente con la Región o los que no.

Para situar a la Región de Murcia, en el horizonte del año 2030, en el entorno de la media nacional en Renta y PIB por habitante, los ejes principales sobre los que ha de plantearse el nuevo marco de desarrollo regional encontramos:

a).- FINANCIACION

b).- AGUA

c).- INFRAESTRUCTURAS: viarias, portuarias (Gorguel) ferroviarias…

d).- TERRITORIO

e).- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN con un PLAN EXTRAORDINARIO

f).- ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Los tres primeros ejes para la transformación socioeconómica de la Región competen al Estado y los otros a la Región, hacerlo realidad solo será posible mediante un ACUERDO POR LA REGION entre los Partidos Políticos, Gobierno regional, Sindicatos y Empresarios.

Las paginas que siguen recogen la evolución de la economía de la Región de Murcia, a partir del año 1955 hasta los últimos datos disponibles y las previsiones de crecimiento hechas publicas por el BBVA y por la AIReF, que evidencian una clara ralentización en su crecimiento, reafirmando que sin la realización de las infraestructuras que siguen pendientes y sin un gran plan para aprovechar su estratégica situación y recuperar su fortaleza en al atracción de inversiones, la Región no conseguirá el objetivo de situarse en la media nacional,

                                                                                                                                          Marc Zenit

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA REGIONAL 1955-2022

La Región se conforma como uno de los enclaves estratégicos más importantes en la fachada mediterránea y en el Arco Mediterráneo Español, y cuenta con 252 Kilómetros de litoral, de ellos 101 Km. son acantilados, y 152 kilómetros de playas en el mar Mediterráneo, además del Mar Menor y la Manga, un espacio único en Europa. Hoy la Región de Murcia sigue siendo uno de los territorios de mayor potencialidad de crecimiento de todo el arco mediterráneos español.

Es necesario recordar los principales hitos que han influido en el desarrollo socioeconómico de España y de la Región de Murcia, después de pasada la gran crisis del petróleo de los primeros años setenta. En el año 1979 se ponía en marcha el trasvase Tajo-Segura, lo que supuso para la Región un paso decisivo para la modernización de su agricultura, donde la inversión en I+D+i ha sido un elemento fundamental en su capacidad productiva, que se sumaba a la configuración de una red comercial en toda Europa, a la vez que se conformaba una de las flotas de transporte frigorífico mas importante de España lo que le permitió que los productos agroalimentarios de la Región pudieran llegar a cualquier ciudad de Europa.

En 1987 España entraba a formar parte de la CEE, lo que supuso un nuevo marco y posibilitaba un gran paso adelante.

La crisis 1991-1993 afecto muy profundamente a la Región de Murcia, llevando en febrero de 1992, ante la profunda crisis en que estaba inmersa la Región y singularmente Cartagena por la caída de las grandes empresas, al incendio de la Asamblea Regional.

El 1 de enero de 1993 entraba en vigor el mercado único europeo y se ponía en marcha el euro, una nueva situación que aventuraba profundos cambios y oportunidades.

La crisis en que la Región se vio inmersa conllevó al incremento del paro que en 1993 alcanzaba a 101.000 personas, y en 1994 subiera hasta las 104.600 personas en paro, la tasa de paro llegaba al 25,34% de la población activa y se situaba por encima de la media nacional del 24,17%,

Es un hecho constatado que todos los informes y estudios han confirmado la gran capacidad de Desarrollo de la Región de Murcia, dada su estratégica situación en el Mediterráneo, además de conformarse como un eslabón clave, de la cadena que difunde el desarrollo de norte a sur, del Arco Mediterráneo Español en la continuidad del mismo como eje de prosperidad, y con Cartagena por la estratégica situación portuaria en la fachada mediterránea, tanto en graneles líquidos y sólidos, como y fundamentalmente en containers con el nuevo puerto de el Gorguel como puerta de entrada a Europa en los tráficos intercontinentales que pueden ganar hasta tres días en su llegada a centro Europa.

Los cuadros que siguen, 1 y 1 bis, recogen la evolución de los principales datos disponibles, tanto de población, como de ocupados y de su aportación al total del PIB nacional, desde los años 1955-2022 lo que nos permite analizar su evolución a lo largo de los años.

Cuadro 1.- La Región de Murcia y su aportación al total nacional, años 1960-1995

Años 1955 1960 1970 1977 1980 1990 1995
Población 774.816 800.463 832.005 881.340 955.487 1.062.066 1.097.249
Porcentaje sobre el total nacional 2,70 2,62 2,44 2,50 2,54 2,66 2,79
Población activa  312.534 303.000 389.400 415.000
Porcentaje sobre el total nacional        2,33 2,27 2,59 2,66
Total de ocupados 297.000 284.042 286.244 297.034 272.800 327.800 315.667
Porcentaje sobre el total nacional 2,46 2,31 2,16        2,26 2,31 2,46 2,56
Total de parados    15.500 30.200 61.700 98.300
Porcentaje sobre el total nacional        2,26 1,98 2,53 2,74
Tasa de paro en la Región        5,02 12,90 15,83 23,68
Tasa de paro a nivel nacional       5,15 14,40 16,25 22,93
Aportación al total del PIB nacional  1,90 2,02 1,96       2,09    2,17 2,12 2,18
PIB por habitante 72,80 (75)    85,10 (85) 82,96 78,80
Renta por habitante RBD por habitante 71,00 74,00 79,00 (85) 88,96 8,83

Fuentes: INE, CRE, EPA. *los datos corresponden a la EPA del tercer trimestre.

 Cuadro 1 (bis).- La Región de Murcia y su aportación al total nacional, población, ocupados, parados, PIB y Renta por habitante, años 2000-2022

Años (1960, 1970, 1977 y 1980  (1bis) 2000 2007 2015 2019 2020 2021 2022
Población 1.149.328 1.391.147 1.467.049 1.493.530 1.510.951 1.518.486 1.531.419
Porcentaje sobre el total nacional 2,84 3,08 3,15 3,17 3,19 3,20 3,23
Población activa 477.200 693.100 701.200 729.200 725.800 748.500 749.800*
Porcentaje sobre el total nacional 2,82 3,09 3,06 3,15 3,15 3,21 3,09*
Total de ocupados 416.700 635.800 536.500 611.900 614.100 651.800 640.800*
Porcentaje sobre el total nacional 2,85 3,10 2,96 3,06 3,17 3,23 3,12*
Total de parados 60.500 57.300 164.900 117.200 111.700 96.700 109.000*
Porcentaje sobre el total nacional 2,63 2,97 3,45 3,67 3,49 3,12 3,66*
Tasa de paro en la Región 12,67 8,27 23,51 16,08 15,39 12,92 14,54*
Tasa de paro a nivel nacional 13,61 8,60 20,90 13,78 16,13 13,33 12,67*
Aportación al total del PIB nacional  (A) 2,40 2,60 2,60 2,59 2,67    
PIB por habitante 83,49 83,66 81,30 82,66 83,73
Renta por habitante RBD por habitante 86,35 83,20 83.10 82,80
Ingresos medios anuales por persona 83,51 82,03 76,15 76,68 80,13
Gasto medio por habitante 87,65 94,04 87,60 90,00 84,60
Tasa de riesgo de pobreza * 24,50 25,00 31,80 27,70 25,00
España Tasa de riesgo de pobreza* 19,90 19,60 22,10 20,70 21,00    
Tasa AROPE* 31,90 29,70
España Tasa AROPE* 25,30 26,40    
Convergencia con la Unión Europea 81,00 87,00 73,00 75,00
España 97,00 105,00 90,00 91,00    
Productividad 92,90 86,40 84,80 83,84 86,50
Gasto en I+D+i  en % sobre el PIB 0,74 0,91 0,88 0,99 1,14
España 0,94 1,27 1,22 1,25 1,41    

Fuentes: INE, CRE, EPA. *los datos corresponden a la EPA del tercer trimestre.

 Potencialidad que se hacia realidad en la Región, entre el final del pasado siglo y los primeros años de este, coincidiendo con su incorporación a los grandes corredores viarios, un hecho que contribuyó decisivamente al impulso del transporte, a la actividad agroindustrial y alimentaria, que junto al desarrollo de la industria de los plásticos y la energía, conformaron entre los años 1995-2007 una etapa de crecimiento, que llevó a la Región a pasar de aportar al total del PIB nacional el 2,18% en el año 1995 al 2,40% en el 2000 y al 2,60% en 2007, el mismo porcentaje en el que la Región se encuentra actualmente.

Cuadro 2.- Estructura productiva de la Región de Murcia y España, VAB en porcentajes 1955-2020

 Años 1955 1960 1975 1985 1990 1995 2000 2007 2012 2019 2020
RM. Agricultura, ganadería selvicultura y pesca. 18,57 28,50 12,70 11,90 9,77 8,52 8,20 4,50 4.50 5,80 6,70
España 20,49 22,60 9,70 6,40 4,98 4,80 4,10 2,80 2,60 2,90 3,45
RM. Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía Eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación.  

 

33,21

 

 

29,20

 

 

31,20

 

 

23,80

 

 

21,70

 

 

21,41

 

 

19,80

 

 

17,10

 

 

17.70

 

 

18,40

 

 

18,09

España 31,53 31,80 31,80 26,40 23,84 22,25 20,70 17,50 16,30 15,80 16,09
Industria manufacturera 12,74 13,21 14,30 13,67
España 13,80 13,20 12,20 12,08
RM. Construcción 5,49 4,60 8,10 7,00 10,22 9,22 9,90 13,90 7.10 6,70 6,20
España 6,43 5,30 7,30 5,60 8,91 7,85 10,10 11,70 6,70 6,50 6,22
R.M. Servicios 42,73 37,70 48,00 57,30 58,31 60,86 62,00 64,50 70,70 69,10 69,01
España 41,55 40,60 51.50 61,60 62,27 65,10 65,10 68,00 74,40 74,80 72,24
Servicios a la venta Región de Murcia 44.60 47.10 50,00 49,70 48,22
Servicios a la venta España 49,10 51,80 55,90 56,80 53,71
RM. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería (1) 22,30 22,00 23.70 24,10 21,84
España 23,80 21,90 23,10 23,80 19,75
 RM. Información y Comunicaciones 3,50 2,40 1.80 1,40 1,51
España 4,40 4,10 3,90 3,60 3,86
RM. Actividades financieras y de seguros 3,60 4,10 3.60 3,20 3,60
España 4,30 5,00 4,20 4,00 4,50
RM. Actividades inmobiliarias 5,50 9,30 11.50 10,40 11,38
España 6,20 9,40 12,20 11,60 12,79
 RM. Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares. 5,80 5,50 5.10 6,40 6,17
España 6,40 7,40 7,70 9,10 8,63
RM. Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 3,90 3,80 4.30 4,20 3,72
España 4,00 4,00 4,80 4,70 4,18
Servicios públicos                      
RM. Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 17,40 17,40 20.70 19,40 20,79
España 16,00 16,20 18,50 18,00 20,53
Totales 100,0 100,0 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE y CRE, elaboración  propia

Cuadro 3.- Crecimiento medio anual del PIB 1980-2007

Comunidades Autónomas 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2000-2008
Región de Murcia 0,90 5,00 0,40 4,90 4,90 3,60
Media nacional 1,50 4,50 1,30 3,90 3,90 3,10

Fuente: INE. Los datos recogidos por la Contabilidad Regional de España están en base 2000 años 2000-2010, y en base 2008 a partir de 2010.

Cuadro 3A.- Crecimiento anual del PIB pm., por CCAA., en porcentajes. 2000-2010

Comunidades Autónomas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Región de Murcia 4,20 3,20 2,80 3,20 2,90 3,80 4,10 3,80 1,50 -3,40 -0,60
Media nacional 4,10 2,80 2,00 2,40 2,70 3,40 3,90 3,80 1,20 -3,60 -0,10

Fuente: INE. Los datos recogidos por la Contabilidad Regional de España están en base 2000 años 2000-2010, y en base 2008 a partir de 2010.

 Cuadro 3B.- Crecimiento anual del PIB pm., por CCAA., en porcentajes. 2011-2020 y estimación año 2022 y 2023

  2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021* 2022* 2023*
R. de Murcia -2,60 -2,60 -0,30 0,50 6,10 3,10 4,40 0,00 2,20 -8,30 5,70 3,80 0,50
Media nacional -1,00 -2,90 -1,40 1,20 4,20 3,50 4,30 2,30 2,10 -10,80 5,50 4,40 1,00

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE, 2018, 2019 y 2020, según la revisión estadística de 2019, publicada por el INE el 17 diciembre de 2021. Como quiera que el INE aún no ha publicado los datos de crecimiento del PIB del año 2021 por CCAA, en el cuadro se recogen los datos publicados por el BBVA Research*el 18 de octubre 2022

Cuadro 4.- Crecimiento anual del PIB total y por sectores Región de Murcia / España 1986-1999

PIB total y sectores RegiónEspaña 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
PIB total Murcia 3,40 5,90 6,30 6,00 4,20 2,90 1,00 -1,40 1,60 3,00 2,60 3,92 3,70* 3,50*
España 3,00 5,40 5,50 5,20 3,70 2,50 0,70 -1,10 2,30 3,20 2,68 3,86 3,50 3,40
Agricultura Murcia 0,50 6,70 4,20 6,20 3,00 3,20 1,70 -0,10 -2,20 -3,40 8,30 0,64 1,50 3,50
España -5,90 7,30 4,80 -2,70 2,50 -0,20 -1,40 2,80 -2,00 -6,90 19,60 4,46 0,50 2,90
Industria Murcia 4,40 6,00 9,30 6,10 3,30 1,90 0,60 -4,40 4,30 4,00 -0,60 4,90    
España 3,10 5,60 5,00 5,50 2,80 1,60 -0,30 -4,50 4,50 4,80 0,76 5,12
Construcción Murcia 7,80 10,20 11,90 14,60 9,80 4,20 -1,10 -5,30 1,30 8,20 -0,68 4,52    
España 6,10 8,60 11,10 13,00 8,90 4,50 -4,50 -5,80 1,30 6,20 -0,56 3,23
Servicios Murcia 3,00 4,80 4,70 4,60 3,80 3,00 1,50 0,20 1,40 2,80 3,40 3,96    
España 3,60 4,70 5,20 4,90 3,50 2,80 1,90 0,30 2,00 3,00 2,46 3,48

Fuente: BBVA. Libro en el Mediterráneo en el sur de Europa UMU. * el crecimiento de los sectores no agrarios fue en 1998 en la Región del 3,90% y la media nacional del 3,70% y en 1999 el no agrario en la región fue del 3,50% igual que la media nacional.

Cuadro 5.- PIB. Producto Interior Bruto total y por sectores Región de Murcia / España a precios corrientes y en miles de euros, así como en porcentajes, años 2000-2020

Región de Murcia/España PIB en miles de  euros Agricultura Industria Construcción Servicios
Miles euros % Miles euros % Miles euros % Miles euros %
RM. Año 2000 15.675.781 1.285.414 8,20 3.103.804 19,80 1.551.902 9,90 9.734.660 62,10
España 646.250.000 26.496.250 4,10 133.773.750 20,70 65.271.250 10,10 420.708.750 65,10
Porcentajes 2,43 4,85 +4,40 2,32 -0,90 2,38 -0,20 2,31 -3,10
RM Año 2007 27.989.700 1.259.500 4,50 4.786.200 17,10 3.890.600 13,90 18.053.400 64,50
España 1.080.807.000 30.262.596 2,80 189.141.220 17,50 126.454.419 11,70 734.948.765 68,00
Porcentajes 2,59 4,16 +1,70 2,53 -0,40 3,08 +2,20 2,46 -3,50
RM Año 2008 29.137.167 1.515.133 5,20 4.603.672 15,80 4.487.124 15,40 18.531.238 63,60
España 1.116.225.000 27.905.625 2,50 189.758.250 17,00 151.806.600 13,60 746.754.525 66,90
Porcentajes 2,61 5,43 +2,70 2,43 -1,20 2,95 +1,80 2,48 -3,30
RM Año 2012 26.547.688 1.194.646 4,50 4.698.941 17,70 1.884.886 7,10 18.530.286 69,80
España 1.039.815.000 27.035.190 2,60 169.489.845 16,30 68.627.790 6,60 774.662.175 74,90
Porcentajes 2,55 4,42 +1,90 2,77 +1,40 2,75 +0,50 2,39 -5,10
RM año 2016 29.116.000 1.776.000 6,10 5.445.000 18,70 1.718.000 5,90 20.177.000 69,30
España 1.118.743.000 34.681.000 3,10 181.236.000 16,20 66.006.000 5,90 836.820.000 74,80
Porcentajes 2,60 5,13 +3,00 3,00 +2,50 2,60 0,00 2,41 -5,50
RM Año 2017 30.410.400 1.794.214 5,90 5.717.155 18,80 1.824.624 6,00 21.074.407 69,30
España 1.166.319.000 36.155.889 3,10 188.943.678 16,20 69.979.140 6,00 872.406.612 74,80
Porcentajes 2,61 4,96 +3,80 3,02 +2,60 2,61 0,00 2,40 -5,30
RM Año 2018 31.258.600 1.875.516 6,00 5.720.329 18,30 1.954.773 6,20 21.724.727 69,50
España 1.208.248.000 37.455.688 3,10 192.111.432 15,90 74.911.376 6,20 903.769.504 74,80
Porcentajes 2,59 5,01 +2,90 2,98 +2,40 2,61 0,00 2,40 -5,30
RM Año 2019* 32.356.061 1.687.468 5,22 5.971.138 18,45 2.211.304 6,83 22.486.151 69,49
España* 1.244.772.000 35.886.000 2,88 200.981.000 16,16 80.053.000 6,43 927.852.000 74.54
Porcentajes 2,60 4,70 +2,34 2,97 +2,29 2,76 +0,40 2,42 -5,05
RM Año 2020 29.939.714 2.004.757 6,70 5.416.124 18,09 1.857.609 6,20 20.660.599 69,00
España* 1.121.948.000 38.691.965 3,45 180.541.687 16,09 69.829.361 6,22 832.884.987 74,24
Porcentajes 2,67 5,18 +3,25 3,00 +2,00 2,66 -0,02 2,48 -5,24

Fuente: INE. Contabilidad regional de España. * Revisión CRE 17 diciembre 2020. Las Desigualdades Regionales y el Arco Mediterráneo Español. UCAM

LA NECESIDAD INEQUÍVOCA, al margen de cualquier teoría, ES CREAR EMPLEO.

OCUPADOS

Es un hecho que después de su incorporación a los grandes corredores viarios, la Región ha seguido estando olvidada en su conexión ferroviaria con los grandes corredores, así como portuaria con el continuo retraso en la declaración de interés nacional del nuevo puerto de containers de el Gorguel, en consecuencia la Región no pudo incorporarse al impulso desarrollista del Turismo en el Arco Mediterráneo, a la vez que el resto de sus territorios, por su falta de accesibilidad, así como que no ha podido poner en valor todas sus potencialidades en el resto de los sectores productivos y singularmente en el sector de los Servicios, ni sus ventajas comparativas frente a otros territorios que si que han dispuesto de estas conexiones.

En consecuencia la Región a finales de 2022 según la EPA cuenta con un total de ocupados al tercer trimestre de 2022 de 640.800 personas, cuadro 6, si lo comparamos con los ocupados en el año 2007 de 635.800, podemos constatar que en estos quince años el total de ocupados en la Región se ha incrementado en solo 5.000 personas.

Cuadro 6.- Evolución de la población ocupada a nivel regional y nacional años 2000-2022***.

Años 2000 2007 2012 2015 2019 2020 2021 2022* 2022** 2022***
Región de Murcia 416.700 635.800 515.500 536.300 611.900 614.100 651.800 643.300 659.100 640.800
Total nacional 14.610.880 20.476.900 16.957.100 18.094.200 19.966.900 19.344.300 20.184.900 20.084.700 20.488.000 20.545.700
Región / España % 2,85 3,10 3,04 2,96 3,06 3,17 3,23 3,20 3,22 3,12

Fuente: INE, EPA * datos al primer trimestre, ** datos al segundo trimestre, *** datos al tercer trimestre.

PARADOS

Si la comparación la establecemos en el numero de parados, podemos constatar que en el año 2007 era de 57.300 personas, y que en el tercer trimestre de 2022 el total de parados es de 109.000 personas, cuadro 7, evidenciando las consecuencias del continuo retraso en la incorporación de la Región a los grandes ejes de comunicaciones ferroviarios, aeroportuarios y portuarios.

Cuadro 7.- Evolución de la población parada en la Región de Murcia y a nivel nacional 2000-2022***

Años 2000 2007 2012 2015 2019 2020 2021 2022* 2022** 2022***
Región de Murcia 60.500 57.300 216.600 164.900 117.200 111.700 96.700 99.900 91.400 109.000
Total nacional 2.301.800 1.927.600 5.965.400 4.779.500 3.191.900 3.719.800 3.103.800 3.147.700 2.919.400 2.980.200
Región / España % 2,63 2,97 3,62 3,45 3,67 3,49 3,12 3,17 3,13 3,66

Fuente: INE, EPA * datos al primer trimestre, ** datos al segundo trimestre, *** datos al tercer trimestre.

TASAS DE ACTIVIDAD  Y PARO

Los datos de EPA, Encuesta de Población Activa, publicada por el INE el 27 de octubre de 2022, correspondientes al tercer trimestre de 2022, referentes a las tasas de actividad a nivel regional y nacional, tanto de hombres como de mujeres, lo que nos permite, como recoge el cuadro analizar su evolución desde 2021, y por trimestres hasta el tercero de 2022, comparar la su evolución regional y nacional.

En el año 2021 la tasa de actividad en la Región era del 59,99% por encima de la media nacional del 58,68%, en el primer trimestre de 2022, la tasa de actividad en la Región era del 59,54% y la media nacional del 58,80%, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de actividad en la Región se ha situado en el 59,93% y la media nacional en el 58,71% y en el tercer trimestre la tasa de actividad de la Región se ha reducido levemente en relación al trimestre anterior y se sitúa en el 59,68% mientras que a nivel nacional ha mejorado levemente y se sitúa en el 58,86%. Hemos pasado por tanto de un diferencial positivo para la Región de 1,34 puntos, a un diferencial, que sigue siendo positivo pero, de 0,80 puntos.

Por sexos, la tasa de actividad en la Región en el segundo trimestre de este año 2022, en los hombres ha pasado del 65,54% al 65,66% en el tercer trimestre, mientras que en las mujeres se ha reducido y pasado del 54,37% al 53,74%. A nivel nacional, en el caso de los hombres hemos pasado del 63,74% al 64,19%, y en el caso de las mujeres, también se ha reducido, pasando del 53,97% al 53,84%.

En el cuadro 8, también se recoge la tasa de paro que en el año 2021 se situaba en el 12,92% por debajo de la media nacional del 13,33%, aunque se había incrementado, continuaba por debajo de la media nacional en el primer trimestre de 2022, y se situaba en el 13,44% y la media nacional en el 13,65%, en el segundo trimestre se situaba en el 12,18% y continuaba por debajo de la media nacional del 12,48%, al tercer trimestre, según ha hecho publico la EPA confirman un incremento de la tasa de paro de la Región, que pasa del 12,92 del año 2021, al 14,54%, y vuelve a superar la media nacional del 12,67%.

Cuadro 8.- Tasas de actividad y paro en la Región de Murcia y en España, años 2000-2022**

 Años Tasas de actividad T. A. Hombres T. A. Mujeres Tasas de paro ambos sexos
Región España Región España Región España Región España
2021 59,99 58,65 67,27 63,65 52,85 53,93 12,92 13,33
2022* 59,54 58,80 66,49 63,53 52,67 53,75 13,44 13,65
2022** 59,93 58,71 65,54 63,73 54,37 53,97 12,18 12,48
2022*** 59,68 58,86 65,66 64,19 53,74 53,84 14,54 12,67

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. EPA. En medias anuales. * primer trimestre, **segundo trimestre, *** tercer trimestre.

EL TERRITORIO,  SITUACIÓN, POBLACIÓN Y FORMACIÓN

Las ventajas de un territorio se miden principalmente por sus características físicas, situación, recursos naturales, infraestructuras, equipamientos universitarios, culturales, empresariales, investigación y desarrollo, innovación tecnológica, información y comunicaciones y recursos humanos. Y el potencial de desarrollo de un territorio está directamente influenciado por cuatro factores básicos: Infraestructuras, Conectividad, I+D+i, TIC, y recursos Humanos, que refuerzan la vertebración territorial y el desarrollo sostenible.

La situación de la Región en su evolución en Educación, como podemos constatar los pocos cambios producidos, salvo excepciones importantes como es el caso de Galicia, en el nivel de formación media y universitaria por Comunidades Autónomas desde 1964. Hemos numerado con el 1 al de la puntuación más baja en la formación media y universitaria, y vemos que en 1964 era Castilla la Mancha y que en 2018  ha pasado al puesto 2, Extremadura que estaba en el puesto 2, ha pasado al puesto 1, Galicia que estaba en el puesto 3, ha pasado a superar la media nacional y se sitúa en el puesto 11, cuadro 9.

Andalucía que estaba en el puesto 4, sigue en el puesto 4, la Región de Murcia que estaba en el puesto 5, ha mejorado un punto y pasado al 6, pero muy lejos del 17 del País Vasco, en el 7 estaba Castilla León y ahora está en el 8, en el 8 estaba La Rioja y ahora esta 9, en el 9 estaba Asturias y ahora esta en el 14, en el 10 estaba Canarias y ahora está en el 5, en el 11 estaba Baleares y ahora está en el 3, en el 12 estaba Aragón y ahora está en el 10, en el 13 estaba Cantabria y sigue en el puesto 13, en el 14 estaba Navarra y ahora esta en el 15, en el 17 estaba Madrid y ahora esta en el 16, y en el 16 estaba el País Vasco que ahora esta en el puesto mas alto, el 17.

Cuadro 9.- Población activa con estudios medios y superiores, años 1964 – 2018 en porcentajes.

 Comunidades Autónomas  1964 1975 1985 1992 Evolución – Puestos
Total 1964/1975 Total 1975/1985 Total 1985/1992 1964/1992  1964  1992  2018**
País Vasco 9,20 22,40 13,20 49,40 27,00 65,20 15,80 56,00 16 16 17
Madrid 16,20 32,00 15,80 57,20 25,20 65,70 8,50 49,50 17 17 16
Navarra 8,20 23,80 15,60 46,10 22,30 63,50 17,40 55,30 14 15 15
Asturias 7,00 17,40 10,40 37,40 20,00 55,40 18,00 48,40 9 10 14
Cantabria 8,10 17,50 9,40 39,20 21,70 60,70 21,50 52,60 13 14 13
Cataluña 8,70 21,40 12,70 46,10 24,70 59,70 13,60 51,00 15 13 12
Galicia 4,50 10,10 5,60 26,60 16,50 43,20 16,60 38,70 3 1 11
Aragón 7,30 17,40 7,10 40,50 33,10 54,30 13,80 47,00 12 9 10
La Rioja 6,90 14,60 7,70 35,20 30,60 57,00 21,80 50,10 8 12 9
Castilla y León 6,80 15,10 8,30 36,30 31,20 53,30 17,00 47,00 7 8 8
C.  Valenciana 6,80 16,00 9,20 37,80 21,80 52,60 14,80 45,80 6 6 7
R. Murcia 6,70 15,60 8,90 33,70 18,10 50,30 16,60 43,60 5 5 6
Canarias 7,10 18,20 11,10 36,30 18,10 52,80 16,50 45,70 10 7 5
Andalucía 5,20 12,80 7,60 31,30 18,50 48,90 17,60 43,70 4 4 4
Baleares 7,10 17,40 10,30 37,00 29,60 56,80 19,80 49,70 11 11 3
Castilla la Mancha 3,60 11,10 7,50 30,30 19,20 47,00 16,70 43,40 1 3 2
Extremadura 3,70 10,60 6,90 27,20 16,60 43,80 16,60 40,10 2 2 1
Media nacional 7,40 18,10 10,70 39,80 21,70 54,80 15,00 47,40 *

Fuente: Rafael Domínguez Martín en la Riqueza de las regiones, pagina 143. *El puesto diez esta por encima de la media nacional, el puesto once esta por debajo de la media nacional. ** Del informe de Pilar Campoy-Muñoz profesora del Dto., de Economía de la Universidad de Loyola, Andalucía, publicado en el blog ABC, de la Riqueza de las Regiones el 17 de junio 2020.

El estudio realizado por Biehl para la Unión Europea, ya establecía cuatro factores fundamentales del potencial de desarrollo: infraestructuras, situación geográfica, aglomeración y estructura social, evidenciando que la disponibilidad de las infraestructuras son el elemento que permite una mas pronta puesta en valor del territorio, por su directa relación con los costes de producción y exportación, las infraestructuras son un elemento fundamental en la competitividad de las regiones.

Es un hecho que en la medida de que se dispone de mejores comunicaciones de transporte y telecomunicaciones, junto a distintas fuentes de energía para poder adaptarlas a las necesidades de producción, lo que se conoce, como elasticidad de la productividad respecto a la inversión de infraestructuras, de un 0,23, supone que, al aumentar el 100,00% las infraestructuras de una determinada zona, implica, sin ningún otro parámetro, un aumento de la productividad de un 23,00% o lo que es lo mismo, un incremento de la competitividad del 23,00%.

El estudio Infraestructuras del transporte realizado en julio de 2020 por AIReF, recoge en el apartado el impacto económico de las infraestructuras de transporte “Los diferentes análisis realizados permiten concluir, en base a una estimación de una función de producción, que el stock de capital en infraestructuras tiene un impacto positivo y significativo (al 10%) sobre la producción, con una elasticidad superior a escala nacional que regional, debido al efecto spill over o red.

Rememorando en el pasado constatamos que en el año 1960 la población de la provincia de Murcia era de  800.463 habitantes y la de Alicante de 711.942 habitantes, una realidad que se ha invertido y al primero de enero de 2022 la Región de Murcia cuenta con 1.514.486 habitantes y la provincia de Alicante con 1.881.762 habitantes.

Entre las razones fundamentales de esta distinta evolución poblacional se encuentra el retraso continuado en la conexión de la Región a los grandes corredores de comunicaciones: la autopista del mediterráneo se quedaba en Alicante, se electrificaba el ferrocarril con Madrid, se desdoblaba la autovía con Albacete, se impulsaba el aeropuerto de Alicante, mientras que en la Región las carreteras y el ferrocarril seguían igual, y se dio la gran paradoja, Alicante estaba mas cerca de Madrid, a pesar de estar 28 Km., más lejos.

EVOLUCIÓN DE LA I+D EN LA REGIÓN DE MURCIA, años 2000-2021

La Región, al igual que en otros indicadores, esta perdiendo crecimiento como se recoge en el cuadro 10, de la inversión (gasto interno) en I+D, con el resto de las Comunidades autónomas, así como el total nacional, entre los años 2000 y 2021, lo que nos permite constatar su evolución en relación al total de la inversión y a los porcentajes de cada Comunidad sobre el total nacional, según recoge el INE en la Estadística publicada sobre actividades de I+D.

La inversión en I+D en el año 2000 en la Región de Murcia era de 103,83 millones de euros, lo que representa el 1,55% del total nacional de 6.697,96 millones de euros, en 2007, el total del gasto en I+D era de 247,55 millones de euros, lo que representaba el 1,85% del total nacional que se situaba en 13.342,00 millones de euros, en 2019, la inversión en I+D en la Región fue de 323,43 millones de euros, lo que representa el 2,08% del total la inversión nacional de 15.572,05 millones de euros.

El total del gasto en el año 2020 en la Región de Murcia fue de 341,16 millones de euros, que representa el 2,20% del total de gasto a nivel nacional de 15.768,13 millones de euros, lo que supone un incremento porcentual sobre el 2,08% de 2019. Como quiera que la Estadística del INE también recoge el gasto por habitante que en la Región constatamos que se sitúa en 213,70 euros, lo que la sitúa en el 65,03% del total nacional de 328,60 euros.

El total del gasto en el año 2021 en la Región de Murcia crece hasta los 351,43 millones de euros, pero menos que lo hace ha nivel nacional, y por tanto el porcentaje se reduce al  2,00% sobre el del total de gasto a nivel nacional que crece hasta los 17.249.25 millones de euros. En cuanto al gasto por habitante en la Región se sitúa en 230,80 euros por habitante, y en consecuencia se reduce el porcentaje sobre la media nacional que pasa a ser del 63,45% y la media nacional de 328,60 euros por habitante.

Cuadro 10.- Evolución de los gastos internos en I+D por Comunidades Autónomas, años 2000-2021

2000 2007 2019 2020 2021
Millones de euros %Gasto Millones de euros %Gasto Millones de euros %Gasto Millones de euros %Gasto Millones de euros %Gasto
Andalucía 540,16 9,50 1.478,54 11,08 1.538,41 9,88 1.627,25 10,30 1.702,68 9,90
Aragón 133,68 2,24 296,89 2,26 358,60 2,30 339,43 2,20 386,94 2,20
Asturias 114,16 1,91 211,70 1,59 195,60 1,26 193,66 1,20 204,33 1,20
Baleares 34,72 0,61 86,79 0,66 134,24 0,86 137,70 0,90 146,04 0,80
Canarias 118,99 2,09 266,80 2,00 219,87 1,41 217,81 1,40 238,54 1,40
Cantabria 35,81 0,63 117,46 0,88 119,01 0,76 120,12 0,80 133,21 0,80
Castilla y León 221,99 3,72 620,71 4,65 800,92 5,14 758,47 4,80 795,93 4,60
Castilla Mancha 118,14 1,98 213,95 1,62 253,00 1,62 261,06 1,70 339,73 2,00
Cataluña 1.257,53 22,07 2.908,72 2,24 3.596,65 23,10 3.619,26 23,00 4.083,04 23,70
C. Valenciana 428,93 7,53 977,58 7,33 1.264,03 8,12 1.236,01 7,80 1.354,19 7,90
Extremadura 56,33 0,99 128,96 0,97 139,32 0,89 125,34 0,80 149,08 0,90
Galicia 208,69 3,66 555,62 4,16 627,33 4,03 641,68 4,10 694,94 4,00
Madrid 1.745,54 30,63 3.584,13 26,86 4.100,55 26,33 4.252,95 27,00 4.358,08 26,30
Región Murcia 103,83 1,82 247,55 1,86 323,43 2,08 341,16 2,20 351,43 2,00
Navarra 94,25 1,65 333,87 2,50 355,78 2,28 366,35 2,30 390,21 2,30
País Vasco 454,87 7,98 1.216,72 9,12 1.474,11 9,47 1.461,52     9,30 1.666,67     9,70
La Rioja 27,28 0,48 90,20 0,68 67,74 0,42 64,41 0,40 64,99 0,40
Totales 5.697,96 100,00 13.342,00 100,00 15.572,05 100,00 15.768,13 100,00 17.249,25 100,00

Fuente: INE. Estadística de Actividades en I+D, 24 noviembre 2022

El gasto en I+D, según se recoge en la información publicada, por sectores de ejecución, el sector de Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D interna, con un 56,20%, le siguió el sector de la Enseñanza Superior, con un 26,60%. La Administración Publica supuso el 16,90% del total del gasto nacional, el 0,30 restante correspondió al sector de Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL). El gasto en I+D aumentaba en 9,20% respecto al año anterior en la Enseñanza Superior y un 5,70% en la Administración Publica.

Las empresas del sector de los Servicios concentraron el 51,60% del gasto en I+D interna empresarial, mientras que las de la Industria representaban el 46,40%. Por ramas de actividad en el sector de las Empresas, el sector de los Servicios (es el sector en el que la Región a pesar de su gran potencialidad de desarrollo se ha venido separando negativamente del crecimiento medio nacional) es el sector que más crece la inversión, y son los Servicios de I+D los que más crecen a nivel nacional con el 19,60%, seguido de Programación, consultoría y otras actividades informativas con un 10,90% y Vehículos a motor con el 8,90%, le siguen Farmacia con el 8,40%, Actividades profesionales, científicas y técnicas (excepto servicios de I+D) con el 7,90%, Construcción aeronatica y espacial con el 4,70% y el Comercio con el 4,00%.

RETRASO CONTINUADO EN SU INCORPORACIÓN A LOS GRANDES EJES DE COMUNICACIONES

 La Región se incorporaba a final del pasado siglo a los grandes corredores viarios, lo que le permitió avanzar de manera muy importante, creciendo a partir de 1995 y hasta 2006 por encima de la media nacional y en algunos años superando a todas las Comunidades autónomas. Pero la región seguía sin aeropuerto, el puerto de Cartagena avanzaba hacia su conformación como el puerto de graneles líquidos y sólidos, mientras los demás puertos se centraban en los containers, en el futuro, generando actividad industrial y logística, el corredor ferroviario para las mercancías también se paraba en Monforte (Alicante) y allí sigue.

Se conectaba Alicante directamente con Madrid en Alta Velocidad (cuando por fin llegue a Murcia por el corredor mediterráneo, se repetirá la historia, si vengo de Madrid y llego antes a Alicante es que esta más cerca, cuando Alicante esta 28 Km., más lejos. Mientras la Región seguía y sigue esperando su conexión directa con Madrid a través del corredor Cartagena-Murcia-Albacete, como han reclamado y siguen reclamando los Empresarios, los Sindicatos, FERRMED y la Sociedad Civil de la Región en el acuerdo del 6 de marzo de 2020.

La crisis financiera mundial que comenzará en 2007 en Estados Unidos, llegaba a España y el Gobierno procedía a reducir las inversiones y la Región volvía a quedar en el olvido, la autopista con Valencia por el interior todavía sigue sin concluir, la autovía del Reguerón que debía conectar por el interior con la AP-7 se quedará en la RM-1 cuando se concluya el tramo pendiente entre Beniajan y la A-30, la variante norte de la A-7 sigue sin adjudicar y la variante noroeste de la A-30 sigue en obras, y el colapso es diario en la ronda oeste y en el tramo de la Universidad con el coste medioambiental y económico que conlleva y con el riesgo que la circulación colapsada presenta en estos tramos.

Sí hoy la Región cuenta con un Aeropuerto es por la iniciativa privada que lo llevó a cabo, aunque finalmente hubo de hacerse cargo la Comunidad y cederle su gestión a AENA, una solución a medias que precisa completarse con su venta por un euro a AENA para que forme parte real de su red de aeropuertos y por tanto de las oportunidades que ello debería conllevar en la mejora de los tráficos en la conexión de la Región con el resto de las capitales españolas y europeas, entre otros.

A partir de 2007 la Región nuevamente quedaba fuera de los proyectos de inversión del Estado en su conexión con los grandes ejes de comunicaciones ferroviarias y portuarias, aunque en el caso del nuevo puerto de el Gorguel la financiación corresponde al concesionario y la parte que asume la Autoridad Portuaria se financia con los recursos producidos por su explotación, por lo tanto aún se entiende menos que sigamos esperando su declaración de interés nacional para su envío a Bruselas.

La Región en 2022 sigue manteniendo el ferrocarril Cartagena-Murcia-Albacete para su conexión directa con Madrid y el norte peninsular del siglo XIX sin desdoblar ni electrificar y evidentemente su capacidad de competencia con el entorno cada vez es mas débil, dado que el mercado global ya no solo compiten las empresas sino cada vez mas los Territorios y en esa situación la desventaja de la Región es manifiesta.

CONVERGENCIA CON LA UNIÓN EUROPEA

Al analizar la evolución en la convergencia en PPA de la Región de Murcia con el resto de regiones de la Unión Europea, constatamos, que EUROSTAT sigue situando a la Región de Murcia en el sur, con Andalucía Ceuta y Melilla, cuando debe estar en el Este con Cataluña y Valencia, seguimos sin entender, que a pesar de la trascendencia negativa que para la Región supone esta posición el Gobierno regional aún no haya conseguido su inclusión en el este, modificación que evidentemente no es baladí y sí absolutamente necesaria, y que la Región pasaba del 81,00% de la media europea en el año 2000 al 88,00% en el 2008, a partir de este año la Región ha ido retrocediendo hasta situarse en el año 2020 en el 71,00% de la media de la Unión Europea, cuadro 11.

Cuadro 11.- Evolución de la Convergencia de las Comunidades autosomas en  PIB pc PPA., (en Paridad de Poder de Compra) en la Unión Europea, años 2000-2020

2000-2017 UE-28, 2018-2019 UE-27* 2000 2002 2005 2007 2008 2009 2010 2015 2018 2019* 2020*
Unión Europea 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100,00
España* 97.00 100.00 102.00 105.00 104.00 103.00 99.00 90.00 91.00 91.00 84,00
NoroesteGalicia 75.00 79.00 83.00 89.00 92.00 92.00 90.00 79.00 82.00 82.00 78,00
Asturias 81.00 85.00 90.00 97.00 97.00 95.00 93.00 79.00 81.00 80.00 75,00
Cantabria 91.00 97.00 100.00 105.00 100.00 100.00 97.00 81.00 84.00 84.00 79,00
Noreste
País Vasco 119.00 123.00 129.00 136.00 134.00 134.00 132.00 119.00 118.00 118.00 108,00
Navarra 124.00 127.00 128.00 131.00 130. 129.00 126.00 113.00 112.00 111.00 104,00
La Rioja 110.00 111.00 109.00 112.00 114.00 112.00 100.00 98.00 97.00 97.00 92,00
Aragón 102.00 107.00 109.00 114.00 115.00 113.00 111.00 99.00 100.00 99.00 94,00
Madrid 132.00 134.00 133.00 136.00 134.00 136.00 129.00 123.00 125.00 124.00 114,00
Centro
Castilla y León 88.00 92.00 96.00 101.00 98.00 98.00 96.00 84.00 85.00 86.00 83,00
Castilla Mancha 76.00 79.00 80.00 82.00 85.00 83.00 79.00 70.00 72.00 72.00 69,00
Extremadura 62.00 65.00 69.00 72.00 71.00 72.00 69.00 62.00 67.00 67.00 65,00
Este
Cataluña 118.00 122.00 121.00 123.00 120.00 120.00 116.00 107.00 108.00 107.00 99,00
C. Valenciana 94.00 96.00 94.00 95.00 94.00 91.00 88.00 80.00 80.00 80.00 74,00
Baleares 120.00 119.00 113.00 113.00 111.00 110.00 105.00 93.00 98.00 97.00 79,00
Sur
Andalucía 72.00 75.00 79.00 81.00 80.00 79.00 75.00 66.00 68.00 68.00 63,00
Región Murcia 81.00 85.00 86.00 87.00 88.00 86.00 83.00 73.00 76.00 75.00 71,00
Canarias                      
Canarias 92.00 94.00 92.00 92.00 89.00 88.00 85.00 74.00 74.00 73.00 62,00

Fuente: Eurostat. PIB per cápita en Paridad Poder de Compra (PPA). *UE -27 por la salida del Reino Unido. Del libro La Región de Murcia y su peso en el total nacional, Librería Ramón Jiménez, el importe de su venta es para Jesús Abandonado.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Como hemos indicado anteriormente la Región de Murcia en su evolución pasaba de aportar al total del PIB nacional en el año 1995 el 2,18% al 2,40% en el año 2000 y al 2,60 en el 2007 porcentaje en el que actualmente seguimos. En población la Región pasaba del 2,84% del total nacional en el año 2000, al 3,08% en 2007 y al 3,23% al uno de enero de 2022, hemos crecido de manera muy importante en población pero seguimos aportando el mismo porcentaje al total del  PIB  nacional, cuadro 12.

Por sectores, la aportación al total nacional del PIB de la agricultura en el año 2000 era del 4,81%, en el 2007 del 4,81% y en 2019 del 5,21% (no utilizaremos los datos de 2020 por la pandemia y los de 2021 aún no se han publicado). La industria (incluye energía) aportaba al total nacional en el año 2000 el 2,14% en el año 2007 aportaba el 2,35% y en 2019 se ha incrementado de manera importante y aporta el 2,96% al total nacional.

La construcción aportaba en el año 2000 el 2,44%, en el año 2007 el 2,69% y en el año 2019 el 2,70% al total nacional. Los Servicios, son los que menos aportan al total nacional de todos los sectores productivos de la Región, en el año 2000 aportaron el 2,29%, en el año 2007 el 2,49%, en el año 2019 aportaron al total del PIB nacional de los servicios el 2,41%. La principal debilidad de la Región se encuentra en el sector de los servicios, cuya aportación al total del PIB nacional no solo no se ha incrementado a pesar de la importancia y trascendencia de este sector, sino que se ha reducido con relación a 2007. Los Servicios a la venta se conforman como el principal de los sectores productivos y motor de la transformación socioeconómica.

Cuadro 12.- Aportación de la Región por sectores en porcentajes, al total del PIB nacional 1955-2020.

Años 1955 1960 1964 1971 1976 1986 1990 1995 1997 2000 2007 2015 2019 2020
AGRICULTURA, ganadería, silvicultura y pesca 2,82 2,37 2,33 2,42 2,73 4,07 4,36 3,85 3,70 4,85 4,16 5,01 4,70 5,18
INDUSTRIA: Industrias extractivas, industria manufacturera, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 1,86 1,87 1,86 1,72 2,05 1,97 2,03 2,09 2,11 2,32 2,53 2,91 2,97 3,00
Industria manufacturera 2,14 2,35 2,87 2,99 3,02
CONSTRUCCION 1,63 1,77 1,51 2,22 2,31 2,73 2,55 2,55 2,63 2,38 3,08 2,80 2,76 2,66
SERVICIOS 2,06 1,87 1,72 1,97 1,96 2,04 2,08 2,03 2,14 2,31 2,46 2,61 2,42 2,48
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, hostelería 2,29 2,49 2,62 2,67 2,95
Información y comunicaciones 1,97 1,87 1,17 1,02 1,05
Actividades financieras y de seguros 2,01 2,09 2,17 2,12 2,14
Actividades inmobiliarias 2,15 2,55 2,48 2,36 2,37
Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares 1,81 1,83 1,65 1,85 1,91
Administración publica y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales 2,42 2,44 2,90 2,74 2,70
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso domestico y otros servicios 2,34 2,59 2,25 2,36 2,37
Aportación de la Región al total nacional en porcentajes 2,33 2,02 1,86 1,96 2,09 2,19 2,12 2,18 2,25 2,43 2,59 2,60 2,60 2,67

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España CRE.

Al considerar la participación del sector de los Servicios en la estructura productiva regional, cuadro 12 A, constatamos que su aportación al total del VAB se ha reducido, pasando de aportar en el año 2000 el 44,60%, lo que suponía 4,5 puntos por debajo de la media nacional del 49,10%, a 7,1 puntos por debajo de la media nacional en el año 2019, en el que los Servicios aportaban al total del VAB regional el 49,60% y la media nacional se situaba en 56,80%, evidenciando la muy importante debilidad de la Región frente al crecimiento medio nacional.

La preocupación surge al constatar que, a pesar del crecimiento del crecimiento del sector de los Servicios a la venta en la estructura productiva regional, su aportación al total del VAB se ha reducido, pasando de aportar en el año 2000 el 44,60%, lo que suponía 4,5 puntos por debajo de la media nacional del 49,10%, a 7,1 puntos por debajo de la media nacional en el año 2019, en el que los Servicios aportaban al total del VAB regional el 49,60% y la media nacional se situaba en 56,80%, evidenciando la muy importante debilidad de la Región frente al crecimiento medio nacional.

Ante estos datos, era necesario analizar la aportación de cada una de las actividades que conforman el sector de los Servicios, y constatamos que la mayor debilidad de la Región se encuentra en las actividades de mayor capacidad de desarrollo y que contribuyen decisivamente al crecimiento: Información y Comunicaciones y las Actividades profesionales, científicas y técnicas.

El INE incluye en Comercio las actividades de: Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, y hostelería, y su aportación al total del VAB regional es del 24,10%, 0,30 puntos por encima de la media nacional que aporta el 23,80%.

Las actividades de Información y Comunicaciones, es uno de los sectores de mayor capacidad de desarrollo e innovación, y aporta al total del VAB regional en 2019 el 1,40%, 2,2 puntos por debajo de la media nacional del 3,60%, en este sector clave la región ha retrocedido espectacularmente a pesar de su trascendencia y ha pasado de aportar el 3,50% en el año 2000, al 2,40% en el año 2007.

Las Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares, actividades que en su conjunto aportan al total del VAB regional el 6,40%, mientras que a nivel nacional su aportación al VAB es del 9,10%, lo que supone que en la región estas actividades aportan 2,7 puntos menos que la media nacional. En el año 2000 la aportación al VAB regional era del 5,80%, por lo tanto el diferencial era del 0,6 puntos, y en 2007 se había incrementado y se situaba en 1,9 puntos, evidenciando la debilidad de la Región en estos dos sectores clave para el desarrollo social y económico.

Cuadro 12A.- Aportación en porcentajes de los Servicios al total del VAB regional, así como su aportación en media  nacional, años 2000-2020*

Años 2000 2007 2019 2020*
SERVICIOS A LA VENTA REGIÓN DE MURCIA aportación al VAB 44.60 47.10 49,70 48,22
SERVICIOS A LA VENTA ESPAÑA aportación al VAB 49,10 51,80 56,80 53,71
Menor peso de la Región en los Servicios a la Venta que la media nacional -4,50 -4,70 -7,10 -5,49
RM. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento, y hostelería. 22,30 22,00 24,10 21,84
España 23,80 21,90 23,80 19,75
 RM. Información y Comunicaciones 3,50 2,40 1,40 1,51
España 4,40 4,10 3,60 3,86
RM. Actividades financieras y de seguros 3,60 4,10 3,20 3,60
España 4,30 5,00 4,00 4,50
RM. Actividades inmobiliarias 5,50 9,30 10,40 11,38
España 6,20 9,40 11,60 12,79
 RM. Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares. 5,80 5,50 6,40 6,17
España 6,40 7,40 9,10 8,63
RM. Actividades Artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 3,90 3,80 4,20 3,72
 España 4,00 4,00 4,70 4,18

Fuente: INE y CRE, *año de la pandemia. Del libro LA REGIÓN DE MURCIA y su peso en el total nacional.

PRODUCTIVIDAD

En el informe del Banco de España –un análisis sectorial de los retos futuros de la economía española- en sus consideraciones finales indica que alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible de la productividad es la clave para asegurar un aumento del bienestar económico a largo plazo. Añadiendo que la productividad puede crecer de muchas maneras, pero la única que no está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes es la acumulación de ideas, ya que las ideas son bienes no rivales, que pueden ser empleados por varios agentes a la vez [Jones (2019)].

Y considera como una primera categoría la capacidad innovadora de las ramas de actividad, es decir, su potencial para generar, novedades o nuevo conocimiento. Así, para captar sus distintas dimensiones, se tienen en cuenta indicadores como el gasto en actividades innovadoras, el peso de las ventas que introducen alguna innovación en el mercado, el porcentaje de empresas cuya estrategia incluye lanzar nuevos productos o mejorar la calidad de los existentes, o el las empresas que solicitan patentes.

El cuadro 13, recoge la evolución de la productividad en la Región de Murcia y la media nacional, de manera global se puede constatar que no se ha avanzado nada, incluso se ha retrocedido con relación al año 2000 en que con el 92,90%, caía al 86,40% en 2007, para bajar al 83,80% en los años 2017 y 2018, en el año 2019 se sitúa en el 83,84% y en el año 2020, año de la pandemia, crece hasta el 86,50% de la media nacional.

Cuadro 13.- Productividad aparente del factor trabajo VAB/empleo total, en porcentajes 2000-2020

 Años  2000 2007 2008 2012 2016 2017 2018 2019 2020
Región  de Murcia en euros 36.041 43.912 45.473 48.032 50.025 50.240 50.821 51.233 49.701
Media nacional en euros 38.778 50.798 52.346 56.504 58.979 59.928 60.666 61.105 57.458
Región  de Murcia en % 92,90 86,40 86,90 85,00 84,80 83,80 83,80 83,84 86,50
Media nacional  en % 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España serie homogénea 2000-2018.

 Según los datos de la Contabilidad regional de España, las Comunidades que en el año 2000 se encontraban por encima de la media nacional en productividad, eran Madrid con el 113,50%, País Vasco con el 112,90%, Baleares con el 105,5%, la Ciudad autónoma de Ceuta con el 105,40%, Cataluña con el 103,60%, Canarias y Navarra con el 101,60%, el resto de Comunidades están por debajo de la media. La Región de Murcia se situaba en el 92,90% de la media nacional.

En el año 2007, la Comunidad con mayor productividad por ocupado es el País Vasco con el 114,70%, le siguen Madrid con el 112,50%, Navarra con el 107,10%, Cataluña con el 105,40%, la Rioja, la Ciudad autónoma de Ceuta, Aragón y Asturias con el 102,00%. Las demás se encuentran por debajo de la media nacional de 100,00. La Región de Murcia se sitúa en el 86.40% de la media nacional

En el año 2018, el País Vasco sigue encabezando el ranking de productividad por ocupado con el 114,00%, le sigue Madrid con el 111,00%, Navarra con el 109,50%, Cataluña con el 106,50%, Baleares con el 104,30%, Aragón con el 101,50%, y Cantabria con el 100,30%. Las demás Comunidades están por debajo de la media. La Región de Murcia sigue siendo la de menor productividad con 83.80%.

TURISMO

El cuadro 14, recoge la realidad Turística de la Región, que como se constata en el mismo es altamente preocupante dado que su oferta es incluso inferior a la de la provincia de Almería, como se puede constatar en el cuadro, del que vamos a tomar los datos de 2019 dada la crisis del COVID 19 en 2020 y cuyas consecuencias aún se siguen notando. El número total de plazas hoteleras que ofrece la Región representa el 1,17% del total nacional. El total de viajeros que ha llegado a la Región ha sido el 1,26% del total nacional, los viajeros residentes en España supusieron el 2,07% del total nacional, los residentes en el extranjero solo representaron el 0,54%, en cuanto al total de pernoctaciones en los hoteles en la Región supusieron el 1,14%, los residentes en España el 2,04%, mientras que los residentes en el extranjero solo pernoctaron en la Región de Murcia el 0,38% del total nacional, la mitad de los que pernoctaron en los hoteles de la provincia de Almería.

Cuadro 14.- Datos turísticos de Almería, Alicante y la Región de Murcia en miles y %, 2002 a mayo de 2022 

Plazas hoteleras 2002 2007 2019 2021 2022 (mayo)
Plazas % Plazas % Plazas % Plazas % Plazas %
Almería 19.237 1,78 27.908 2,15 29.970 1,98 226.3 1,77% 90.360 1,39%
Alicante 52.594 4,87 63.944 4,92 70.448 4,65 559.2 4,37% 308.097 4,75%
Región de Murcia 14.008 1,30 16.946 1,30 17.667 1,17 152.6 1,19% 74.433 1,15%
Total Viajeros (en miles) Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros %
Almería 856.7 1,43 1.303.6 1,54 1.496.6 1,38 977.2 1,61% 343.8 1,03%
Alicante 2.631.7 4,40 3.833.4 4,52 4.447.8 4,10 2.712.4 4,48% 1.383.3 4,13%
Región de Murcia 808.4 1,36 1.270.3 1,50 1.368.7 1,26 910.0 1,50% 448.1 1,34%
Total de viajeros residentes en España (en miles) Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros %
Almería 609.7 1,83 1.058.7 2,17 1.140.1 2,16 843.6 2,10% 261.8 1,43%
Alicante 1.609.1 4,84 2.438.0 4,94 2.382.6 4,52 1.971.6 4,90% 775.2 4,24%
Región de Murcia 659.8 1,98 1.052.1 2,16 1.067.8 2,07 759.7 1,89% 354.4 1,94%
Total de viajeros residentes en el extranjero (en miles) Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros % Viajeros %
Almería 247.0 0,93 244.9 0,68 356.6 0,64 133.6 0,66% 82.0 0,54%
Alicante 1.022.5 3,84 1.395.4 3,89 2.065.3 3,69 740.9 3,63% 608.0 4,00%
Región de Murcia 148.6 0,56 218.2 0,61 301.0 0,54 150.4 0,74% 93.7 0,62%
Total de pernoctaciones en hoteles (en miles) Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. %
Almería 3.975.4 1,79 4.894.7 1,80 5.581.6 1,67 3.097.6 1,79% 973.1 1,01%
Alicante 13.934.5 6,26 16.012.0 5,87 18.045.3 5,40 8.284.3 4,80% 4.720.8 4,88%
Región de Murcia 2.455.9 1,10 3.134.0 1,15 3.824.1 1,14 1.914.3 1,11% 989.0 1,02%
Total de pernoctaciones en hoteles  residentes en España (en miles) Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. %
Almería 2.284.3 2,63 3.590.1 3,07 3.797.7 3,18 2.623.5 2,89% 695.2 1,84%
Alicante 6.585.7 7,59 8.760.2 7,49 8.135.7 6,81 5.556.9 6,13% 2.223.0 5,88%
Región de Murcia 1.949.4 2,25 2.599.3 2,22 2.438.7 2,04 1.557.5 1,72% 756.8 2,00%
Total de pernoctaciones  en hoteles residentes en el extranjero. (en miles) Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. % Pernoct. %
Almería 1.691.1 1,24 1.304.6 0,84 1.783.9 0,80 474.1 0,58 277.9 0,47
Alicante 7.347.7 5,41 7.251.7 4,66 9.909.6 4,43 2.727.4 3,33 2.497.8 4,24
Región de Murcia 506.4 0,37 534.7 0,34 845.4 0,38 356.8 0,44 232.2 0,39

Fuente: INE. Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos. Del libro La Región de Murcia y su peso en el total nacional, de venta en la librería de Ramón Jiménez, en los soportales de la Catedral y los ingresos de su venta son para Jesús Abandonado.

EXPORTACIONES

El cuadro 15, recoge la evolución de las exportaciones de la Región en su aportación al total nacional, así constamos que en el año 2000 el porcentaje de participación en el total de las exportaciones era del 2,56%, la Región alcanzaba el 3,96% en el año 2012 para situarse en el año 2019 en el 3,64%, en 2020 en el 3,43% y en el año 2021 en el 3,74% del total nacional.

Cuadro 15.- Exportaciones de la Región en porcentajes sobre el total nacional años 2000 al 2019

 Años 2000 2003 2007 2008 2012 2016 2018 2019 2020* 2021
Región de Murcia 2.56 2.90 2.48 2.43 3.96 3.52 3.78 3.64 3,43 3,74
España 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100,00 100,00

Fuente: CESRM. *2020 es el año de la Pandemia mundial producida por el COVID 19, por lo tanto este año y 2021 son años anormales y por ello dejamos como referencia de la estructura de las exportaciones el año 2019.

Al analizar la estructura de las exportaciones por productos en el año 2019, constatamos que el mayor peso el que corresponde a combustibles, aceites y minerales con el 26,50%, le siguen las legumbres y las hortalizas comestibles el 14,20%, el plástico y sus manufacturas el 7,10%, las conservas de frutas y verduras y los zumos el 4,80%. Las bebidas de todo tipo excluidos los zumos el 3,30%, la maquinaria y aparatos mecánicos el 2,80%, la carne y los despojos comestibles el 2,40%, el café, té, yerba mate y especias el 1,90% y los azucares y artículos de confitería el 1,90% y el resto de los productos exportados representa el 23,00% del total.

En resumen las exportaciones de productos alimentarios en su conjunto suponen el 28,90%, le siguen los combustibles con el 26,50%, el plástico con el 7,10% y la maquinaria y productos mecánicos el 2,80%, que reflejan ampliamente la estructura productiva de la Región.

El total de las exportaciones de la Región de Murcia durante el año 2020 (año de la pandemia), se redujo entorno al 10,00%, y se sitúo en 9.929,6 millones de euros, lo que supone que el porcentaje ha bajado al 3,43% del total de las exportaciones de España de 289.521 millones de euros.

En el año 2021 las exportaciones de la Región fueron de 12.152 millones de euros, lo que supone el 3,74% del total de las exportaciones de España, lo que la sitúa como provincia en la quinta de mayor exportación, solo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza, y supera en cifra y porcentaje los datos de 2019. El total de empresas que exportaron sus productos en 2021 es de 6.747 lo que supone un nuevo incremento en el total de empresas que salen a vender al exterior.

EMPRESAS

El cuadro 16, recoge el total de empresas por asalariados en la Región de Murcia, entre los años 2000 y 2021. En el año 2000 el total era de 69.865 empresas, sin asalariados eran 34.807 empresas, de 1 o 2 asalariados eran 19.187 empresas, de 3 a 5 asalariados eran 7.641 empresas, de 6 a 9 asalariados eran 3.695 empresas, de 10 a 19 asalariados eran 2.582 empresas, de 20 a 49 eran 1.372 empresas, de 50 a 99 asalariados eran 335 empresas, de 100 a 199 asalariados eran 143 empresas, de 200 a 499 asalariados eran 85 empresas, de 500 a 999 asalariados había 14 empresas y de 1.000 a 4.999 asalariados 4 empresas.

En el año 2008 se alcanzaban las 100.075 empresas, el 2,92% del total nacional, las empresas sin asalariados eran 46.801, el 2,97% del total nacional, con 1 o 2 asalariados eran 28.950 empresas el 3,02% del total nacional, de 3 a 5 eran 11.914, el 3,44% del total nacional, de 6 a 9 eran 5.463 empresas, 3,41% del total nacional, de 10 a 19 asalariados eran 3.914 empresas, el 3,55% del total nacional, de 20 a 49 eran 2.136 empresas, el 3,46% del total nacional, de 50 a 99 eran 499 empresas, el 3,07% del total nacional, de 100 a 199 eran 216 empresas, el 2,68% del total nacional, de 200 a 499 eran 139 empresas, el 3,08% del total nacional, de 500 a 999 eran 30 empresas, el 2,68% del total nacional, y de 1.000 a 4.999 eran 13 empresas, el 1,79% del total nacional.

En el año 2021 el total de empresas en la Región de Murcia ha seguido reduciéndose y se sitúa en 95.544 empresas, el 2,83% del total nacional, las empresas sin asalariados son 51.358, el 2,73% del total nacional, de 1 o 2 asalariados son 26.049, el 2,83% del total nacional, de 3 a 5 asalariados 9.351, el 3,07% del total nacional, de 6 a 9 asalariados 3.927 empresas, 3,25% del total nacional, de 10 a 19 asalariados 2.459 empresas, el 3,26% del total nacional, de 20 a 49 asalariados 1.418 empresas, el 3,37% del total nacional, de 50 a 99 asalariados 391 empresas, el 3,27% del total nacional, de 100 a 199 asalariados 178 empresas, el 2,67% del total nacional, de 200 a 499 asalariados 44 empresas, el 3,19% del total nacional, de 500 a 999 asalariados 98 empresas, el 2,70% del total nacional, de 1.000 a 4.999 asalariados 17 empresas, el 1,96% del total nacional, y de 5.000 o más asalariados 4 empresas, el 2,34% del total nacional.

Cuadro 16.- Empresas en la Región por número de asalariados al uno de enero de cada año, 2000-2021.

Empresas por asalariados 2000 2008 2012 2013 2015 2017 2018 2019 2020 2021
Totales %* Totales %*
Total de empresas 69.865 100.075 2,92 88.606 87.146 90.031 93.574 95.544 95.456 96.764 95.294 2,83
Sin asalariados 34.807 46.801 2,97 46.357 44.427 48.014 50.480 51.571 51.618 52.616 51.358 2,73
Con asalariados 35.058 53.274 2,82 42.249 42.719 42.017 43.094 43.973 43.838 45.348 43.956 2,95
1 a 2 trabajadores 19.187 28.950 3,02 25.145 26.345 25.715 25.531 25.855 25.641 25.493 26.049 2,83
De 3 a 5 7.641 11.914 3,44 8.955 8.745 8.974 9.246 9.437 9.445 9.670 9.351 3,07
De 6 a 9 3.695 5.463 3,41 3.998 3.774 3.411 3.934 3.943 3.937 4.005 3.927 3,25
De 10 a 19 2.582 3.914 3,55 2.255 2.117 2.161 2.485 2.604 2.618 2.690 2.459 3,26
De 20 a 49 1.372 2.136 3,46 1.259 1.165 1.173 1.337 1.433 1.481 1.527 1.418 3,37
De 50 a 99 335 499 3,07 356 315 310 358 377 388 417 391 3,27
De 100 a 199 143 216 2,68 172 146 153 172 182 171 175 178 2,67
De 200 a 499 85 139 3,08 80 84 87 98 106 109 51 44 3,19
De 500 a 999 14 30 2,68 21 19 20 20 23 30 99 98 2,70
De 1.000 a 4.999 4 13 1,79 8 9 12 12 12 14 17 17 1,96
De 5.000 o más 0 0 0,00 0 0 1 1 1 1 4 4 2,34

Fuente: INE. DIRCE. Los datos de cada año corresponden al primero de enero de cada año * Porcentaje de empresas en la Región sobre el total nacional.

 COMPETITIVIDAD FISCAL

 El cuadro 17, recoge el índice autonómico de competividad fiscal regional (IACF) de 2021, publicado por el Consejo General de Economistas de España, la primera posición de competitividad es para la Comunidad de Madrid, seguida de los tres territorios históricos y Canarias (que disponen de un régimen fiscal diferente), la Región de Murcia se encuentra en el puesto 9 habiendo retrocedido un puesto con relación al año anterior, y la ultima es Cataluña que cuenta con un mayor numero de impuestos propios.

Cuadro 17.- Índice autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) ranking absoluto 2021

C. autónomas y provincias forales vascas.  

Puesto 2021

 

Valor 2021

 

Puesto 2020

Variación de puestos
Madrid 1 7,19 1 =
Vizcaya 2 7,13 2 =
Álava 3 7,08 3 =
Guipúzcoa 4 6,92 4 =
Canarias 8 6,35 5 =
Castilla y León 6 6,33 13 7
Andalucía 7 6,12 11 4
La Rioja 8 6,06 6 -2
Región de Murcia 9 6,02 8 -1
Castilla la Mancha 10 5,99 7 -3
Cantabria 11 5,93 9 -2
Galicia 12 5,90 10 -2
Baleares 13 5,81 12 -1
Navarra 14 5,71 14 =
Extremadura 15 5,44 15 =
Asturias 16 5,17 18 -2
Aragón 17 5,14 17 =
Comunidad Valenciana 18 5,08 16 -2
Cataluña 19 4,63 19 =

Fuente: Índice autonómico de Competitividad Fiscal. Cristina Enache, septiembre 2021. Fundación Avance para la Libertad y Tax Foundation. Consejo General de Economistas de España, Informe de Competitividad 2021.

La Región debe aprovechar todas las ventajas con que cuenta para atraer talento e inversiones exteriores e interiores, reduciendo la burocracia, marcando plazos máximos en su respuesta a los proyectos empresariales, implementación del silencio administrativo positivo, reduciendo la presión fiscal y facilitando la implantación emprendedores y empresas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, de la logística por su estratégica situación en el Mediterráneo, a la vez que conseguir la realización de los equipamientos empresariales y tecnológicos, así como las infraestructuras viarias, y singularmente las ferroviarias.

La Región sigue siendo el territorio con mayor capacidad de desarrollo de todo el arco mediterráneo español, por ello es absolutamente necesario pasar del enfrentamiento al Dialogo y alcanzar el consenso, político y social que se precisa, para dejando al margen las diferencias entre cada uno, poner a la Región como Compromiso principal:  Partidos Políticos, Gobierno regional, Sindicatos y Empresarios, y juntos conseguir del Gobierno nacional la programación y realización de todas las infraestructuras pendientes, así como poniendo en marcha de un Plan para la transformación de su estructura económica hacia producciones de alto valor añadido, haciendo de la Región y de su situación estratégica un polo de atracción de nuevos proyectos e inversiones, singularmente en las nuevas tecnologías, recordando que no solo compiten las empresas, sino, cada vez más, los territorios,

PROPUESTAS PARA IMPULSAR EL CAMBIO DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA REGIONAL

Para conseguir poner en valor todas las potencialidades de la Región es necesaria la Unidad de todos en el Compromiso por la Región, consiguiendo de los Partidos Políticos el ACUERDO CIERTO para DERRIBAR LOS MUROS QUE FRENAN SU DESARROLLO así como de los plazos para hacerlo realidad:

– FINANCIACION, una financiación que responda a su realidad poblacional

 – AGUA, un Plan nacional de interconexión de las Cuencas para llevar el agua desde donde sobra hasta donde falta y luchar contra el avance del desierto que es una amenaza creciente en el Sureste español.

 – INFRAESTRUCTURAS, la programación de la realización de todas las infraestructuras FERROVIARIAS, VIARIAS Y PORTUARIAS pendientes y retasadas por lustros:

Desdoblamiento y electrificación del corredor ferroviario Murcia-Cieza-Albacete (no Chinchilla), para su conexión con Madrid y el norte peninsular, con un corredor mixto, desdoblado y electrificado, para pasajeros a 250 km/h y para las mercancías, anexo I y II del PITVI.

Continuidad del corredor mediterráneo de mercancías actualmente parado en Monforte en paralelo a la A-7 y a la altura de Santomera se bifurca hacia Cartagena en paralelo a la RM 1 con el actual corredor que debe de quedar solo para las mercancías, y continuando hacia el norte de la ciudad de Murcia donde se conecta con el corredor con Albacete, vital para Almería y para Murcia, y continua hacia Lorca en donde se bifurca hacia Almería y Granada, recuperando nuestra histórica conexión con Andalucía.

Llegada del corredor de Alta Velocidad del Mediterráneo hasta Murcia, Cartagena y su continuidad hacia Lorca y Andalucía conforme al anexo I del PITVI en donde se bifurca hacia Almería y hacia Granada como corredores mixtos pasajeros y mercancías.

Dada las dificultades que conllevará el paso de los trenes de mercancías peligrosas por la estación del Carmen es necesario dejar el corredor del este para las mercancías con lo ya no tendrán que pasar por el Carmen y recuperar el corredor central para la conexión en AVE y CERCANIAS con Cartagena y el Aeropuerto, haciendo del eje Cartagena-Murcia un motor para el desarrollo.

Declaración de interés nacional del nuevo puerto de el GORGUEL y su traslado a Bruselas para que se indiquen las medidas medioambientales para su realización, ya que el importe de la obra lo paga el adjudicatario y la Autoridad portuaria con los ingresos que genere el propio puerto, lo que permitirá realizar en las Dársenas de San Pedro y Santa Lucia el PUERTO HOME que hará de Cartagena puerta de entrada y salida de los Cruceros..

Recrecimiento del pantano de CAMARILLAS conforme a los planteamientos realizados desde hace décadas.

Programación de la realización de las autovías pendientes tanto regionales como nacionales en la conexión con Valencia y con Alicante, y singularmente la priorización de realización de los arcos norte y noroeste dada su trascendental importancia y acabar con los problemas diarios en el nudo que conforman a la altura de la Universidad la A-7 y la A-30, así como en la Ronda Oeste, a la vez que concluir su conexión con la autovía del Reguerón.

 – TERRITORIO. Adecuación del territorio regional recuperando la provincia de Cartagena, y configurando a La Manga y su entorno como MUNICIPIO para un único modelo de planificación y desarrollo partiendo de su singularidad y potencialidad en la Unión Europea.

 – APOYO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. Drástica reducción de la BUROCRACIA en todos los tramites y actividades empresariales, a la vez que la reforma y adecuación de la Administración municipal y regional a la nueva realidad digital.

 – REDUCCIÓN DE GASTO. Privatización de la Televisión y la Radio publica regional, así como la cesión por un euro de el AEROPUERTO a AENA para que forme parte de su conglomerado y por tanto del plan de modernización y ampliación de redes y conexiones con el resto del mundo.

 – INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN. Centralizar toda los recursos y responsabilidades en I+D+ i así como de las nuevas tecnologías en una sola Consejería, así como reduciendo su numero y adecuándolo a la realidad regional y al proyecto de futuro que se quiere para la Región. Actualmente hay dos Consejerías de Industria, una de la industria agroalimentaria en Agricultura y el resto de la industria en Empresa, una dualidad que es necesario corregir.

 – SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Concretar los plazos máximos de respuesta de las Administraciones regional y municipales a las consultas o peticiones de los inversores, de manera que el emprendedor conozca la resolución positiva o negativa al proyecto presentado, dentro de un plazo máximo por todos conocido, a la vez que la implantación del silencio administrativo positivo.

 – TURISMO. Un Plan para la externalización de la realidad regional desde las ventajas que ofrece para el TURISMO, tanto religioso EL CAMINO DE LA VERA CRUZ Y LA CIUDAD SANTA DE CARAVACA, como cultural, su muy importante legado histórico como el TEATRO ROMANO DE CARTAGENA, entre otros muchos, de Congresos, de Salud, de Golf, Ocio y Deportes, …, sus playas y la realidad única de la Manga y el mar Menor o de lugares singulares como Bolnuevo en Mazarrón o  Águilas, en la costa y para aquellos que quieren la tranquilidad nuestros espacios y territorios del interior.

 – IMPLEMENTACION DE UN PLAN PARA LA  ATRACCION DE TALENTO e INVERSORES, para el desarrollo de la los servicios avanzados, información y comunicaciones, I+D+i, de la industria agroalimentaria, así para la realización de nuevos HOTELES, así como la realización del PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES que sigue esperando por años, para impulsar el desarrollo de los servicios y del turismo.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ángel Martínez

Octubre 2022